
ESPECIALIZACION
EN EDUCACION Y TIC
Biología y TIC II
Trabajo final
Establecimiento: Escuela Congreso de Tucumán.
Asignatura: Biología.
Curso: 2º Año CBS.
Docente: Raúl Omar Moreno.
Propósitos
·
Facilitar el desarrollo de la
capacidad de búsqueda, selección, organización e interpretación de la
información necesaria para la construcción de conocimientos.
·
Facilitar el desarrollo de una
actitud crítica y reflexiva frente a los conocimientos producidos por la
ciencia.
·
Promover el uso de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de la tarea.
·
Aplicar los conceptos abordados,
a la comprensión de temas vinculados con la medicina.
·
Fomentar el trabajo colaborativo
en la construcción de conocimientos.
Objetivos
Que el alumno:
·
Identifique las etapas del ciclo
celular.
·
Reconozca las diferencias generales
entre Mitosis y Meiosis.
·
Comprenda las consecuencias de
las alteraciones en el ciclo celular.
·
Valore el trabajo en equipo como
medio para superar errores conceptuales personales.
Contenidos
Conceptuales
Ciclo celular. División celular. Meiosis. Mitosis.
Alteraciones del ciclo celular.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Célula procariota y eucariota. Célula animal
y célula vegetal. Organelas celulares. Estructura y función del ADN. Proteínas
histónicas y no histónicas. Filamentos de cromatina. Cromosomas.
ACTIVIDAD Nº1
El ciclo celular es la secuencia
cíclica de procesos en la vida de una célula eucariota que conserva la
capacidad de dividirse. Consiste de interfase, mitosis y citocinesis. El lapso
de tiempo requerido para completar un ciclo celular se llama tiempo de
regeneración.
APERTURA: Para iniciar el estudio del ciclo celular se retomarán los conceptos relacionados
con el núcleo celular estudiados anteriormente. Este repaso se llevará a cabo
mediante preguntas orales a las que el alumno podrá responder consultando los
trabajos realizados.
Tiempo: 20 minutos.
DESARROLLO: Se indicará a los alumnos que deberán realizar un análisis grupal de la
siguiente infografía en la que se esquematizan los procesos que se llevan a
cabo dentro del núcleo de una célula eucariota a lo largo de su vida:
Para realizar dicho análisis se deberán responder las
siguientes preguntas, usando un procesador de texto:
1. ¿Qué
representan los trazos rojos observados en la imagen? ¿Y los círculos que
envuelven estos filamentos?
2. ¿Cómo
se encuentra el material genético mientras dura el período de Interfase? ¿y
durante la fase Mitótica?
3. ¿En
cuántas etapas se divide la interfase? ¿Cómo se denominan cada una de ellas?
4. ¿Cuántos
filamentos se observan en la fase G1? ¿y durante la fase S? ¿Qué sucedió en
esta fase?
5. ¿Para
qué se condensa el material genético en la fase Mitótica? ¿Qué sucede al final
de ésta fase?
Luego de
responder a las preguntas anteriores, los alumnos deberán completar la
siguiente lista de oraciones en los procesadores de texto de sus equipos portátiles:
a) Interfase
significa…
b) La
fase Mitótica es…
c) Las
etapas de la interfase son…
d) Citocinesis
significa…
Tiempo: 50 minutos.
CIERRE:
Para finalizar la clase se realizará una puesta en común en la que cada grupo
presentará sus trabajos, de forma oral, al resto de los alumnos.
Tiempo: 10 minutos.
Recursos: Netbook.
Conectividad a Internet. Página web. Infografía. Procesador de texto.
Evaluación: Se
observará el grado de desempeño y compromiso en el trabajo grupal. Las
apreciaciones serán plasmadas en una planilla de seguimiento.
ACTIVIDAD
Nº2
“Las actividades de revisión del proceso seguido,
estimulan a los alumnos a que analicen la experiencia desarrollada; ello
favorecerá su capacidad para enfrentar otros aprendizajes semejantes“.
APERTURA: Los
alumnos, reunidos en grupo, explorarán las siguientes presentaciones
interactivas en las que se describen las diferentes etapas del ciclo celular:
Cada
grupo realizará una revisión de los trabajos presentados en la actividad Nº1,
enriqueciéndolos con la nueva información.
Tiempo: 20 minutos.
DESARROLLO: Se
indicará a los alumnos que el trabajo realizado debe ser presentado ante la
clase y cada grupo decidirá el medio a través del cual realizará la exposición
de sus conclusiones. Los conceptos sobresalientes podrán volcarse en un texto;
en presentaciones Power Point; Prezi, Cmap tool; u otros.
Tiempo: 30 minutos.
CIERRE:
Para finalizar la actividad se realizará la puesta en común de las conclusiones
grupales y se generará el debate en torno a los conceptos más importantes, se
permitirá la retroalimentación entre pares mediante devoluciones sobre los
trabajos presentados. Los estudiantes podrán recuperar puntos débiles y puntos
fuertes de las exposiciones de sus compañeros y hacer sugerencias sobre temas
tratados de forma superficial.
Tiempo: 30 minutos.
Recursos: Netbook.
Conexión a Internet. Páginas web. Procesador de texto.Power Point. Prezi. Cmap
tool.
Evaluación: Se
observará el grado de compromiso y dedicación al trabajo grupal, como así
también el lenguaje utilizado para realizar las exposiciones y devoluciones a
los compañeros. Las apreciaciones serán plasmadas en una planilla de
seguimiento.
ACTIVIDAD
Nº3
Como se vio en las
actividades anteriores, las células pueden dividirse por medio de la Mitosis o
de la Meiosis según sean células somáticas o sexuales. Estos tipos de división
celular presentan diferencias generales entre sí tanto en sus productos como en
sus procesos.
APERTURA: Los
alumnos observarán los siguientes videos producidos por el portal Educ.ar que
describen las características generales de la Mitosis y de la Meiosis
respectivamente:
·
Mitosis:
·
Meiosis:
Reunidos
en grupos debatirán sobre los conceptos más importantes abordados en los videos
anteriores haciendo hincapié en las diferencias y semejanzas más
sobresalientes.
Tiempo: 20 minutos.
DESARROLLO:
Luego, los alumnos organizarán la información obtenida a partir de la
visualización de los videos, volcándola en un cuadro comparativo que elaborarán
usando una planilla de cálculo.
Mitosis
|
Meiosis
|
|
Tipos de células que se originan.
|
||
Reparto del material genético.
|
||
Número de fases.
|
||
Número de células hijas.
|
Cada
estudiante podrá agregar las filas que considere necesarias para completar la
comparación.
Tiempo: 40 minutos.
CIERRE: Para
realizar el cierre de la actividad, cada grupo presentará de forma oral el
resultado de sus comparaciones ante el resto de la clase.
Tiempo: 20 minutos.
Recursos:
Netbook. Conexión a Internet. Videos. Planilla de cálculo.
Evaluación: Se
observará el grado de compromiso y desempeño mostrado en la elaboración del
trabajo grupal y la capacidad de interpretar de forma correcta la consigna de
trabajo. Las apreciaciones serán plasmadas en una planilla de seguimiento.
ACTIVIDAD
Nº4
En actividades
anteriores vimos que el ciclo celular está regulado en ciertos puntos
específicos para evitar la división desenfrenada. Una alteración en estos
mecanismos de regulación puede tener graves consecuencias para el organismo.
APERTURA: Organizados
en grupos los alumnos leerán el siguiente texto extraído de la séptima edición
del libro “Biología” de H. Curtis y S. Barnes, titulado:
Luego de
haber realizado una lectura comprensiva, los alumnos deberán responder de forma
escrita a las siguientes preguntas:
1) ¿Para
qué se necesita una regulación del ciclo celular? ¿En qué puntos del ciclo se
produce esta regulación? ¿Qué sucede si la célula pierde la capacidad de
regular éste ciclo?
2) ¿Qué
es el cáncer? ¿Es una única enfermedad? ¿Se hereda?
3) ¿Cuáles
son las causas del cáncer?
4) ¿Es
una enfermedad contagiosa?
5) ¿Se
puede prevenir el cáncer?
Para responder a estas preguntas y otras
que pudieran surgir durante la lectura se motivará a los alumnos a que realicen
una navegación por las siguientes páginas web:
Tiempo: 30 minutos.
DESARROLLO:
Después de haber respondido a las preguntas planteadas, los alumnos deberán
producir un texto usando los procesadores de sus equipos portátiles, éste texto
deberá dar cuenta de todo el camino recorrido por el grupo en el trabajo de
construcción del conocimiento e incluirá los siguientes conceptos: Ciclo
celular. División celular. Regulación del ciclo celular. Cáncer. Estos serán
abordados con la profundidad que cada grupo juzgue conveniente. Luego, cada
grupo abrirá una cuenta en www.blogger.com
para publicar el texto producido.
Tiempo: 30 minutos.
CIERRE:
Para finalizar la actividad, cada grupo entrará a los weblogs escritos por sus
compañeros y deberán hacer un comentario a modo de devolución de los trabajos
publicados.
Tiempo: 20 minutos.
Recursos: Netbook.
Conexión a Internet. Páginas web. Procesador de texto. Cuenta en www.blogger.com.
Evaluación: Se
observará el grado de desempeño y el compromiso mostrado en la elaboración del
trabajo grupal, como así también la creatividad en la elaboración del trabajo
final. Las apreciaciones serán plasmadas en una planilla de seguimiento.
CRITERIOS
DE EVALUACION
La evaluación se
realizará de forma continua, prestando atención al proceso realizado por el
alumno. Se pretende fomentar una evaluación formativa en detrimento de una
evaluación tradicional en la que se conciba el error como una práctica sancionable.
La retroalimentación estará a cargo no solo del docente sino también de los
mismos alumnos, en la que las devoluciones servirán para enriquecer los
trabajos realizados y no planteadas desde una perspectiva de lo bueno o lo
malo, lo correcto o lo incorrecto; entendiendo que cada estudiante tiene su
ritmo propio de estudio, sus propios intereses y su forma de construir el
conocimiento desde su historia personal.
Evaluación
final: En la evaluación final o “sumativa” se establecerá un
balance del proceso realizado por el alumno en la construcción del conocimiento
observando su desempeño y grado de compromiso en los trabajos grupales teniendo
en cuenta el siguiente patrón de valoración:
Excelente
|
Muy
Bueno
|
Bueno
|
Regular
|
|
Respuestas
a cuestionarios.
|
Las
respuestas a los cuestionarios son claras y maneja un lenguaje técnico
adecuado. Evidencia una búsqueda exhaustiva
de información en los sitios web
sugeridos. La presentación del trabajo se realiza en tiempo y forma.
|
Las
respuestas a los cuestionarios son claras, maneja un lenguaje técnico
adecuado. Evidencia una búsqueda exhaustiva de información en los sitios web
sugeridos, aunque descuida la prolijidad en la presentación del trabajo
asignado.
|
Las
respuestas a los cuestionarios son claras y maneja un lenguaje técnico
adecuado aunque la información es insuficiente y se descuida la prolijidad en
la presentación de los trabajos.
|
Las
respuestas a los cuestionarios no son claras o son del todo incorrectas. La
información es insuficiente y la prolijidad se descuida al máximo.
|
Diseño
de Cuadros y esquemas
|
Los
cuadros presentan información correcta, los esquemas relacionan términos
afines, son elaborados cuidadosamente y muestran referencias claras.
|
Los
cuadros presentan información correcta, los esquemas relacionan términos
afines y muestran referencias; aunque se descuida la prolijidad en la
presentación de los trabajos.
|
Los
cuadros presentan información correcta aunque insuficiente, algunos términos
no fueron relacionados correctamente en los esquemas y no muestran
referencias ni son prolijos.
|
Los
cuadros muestran información incorrecta o están incompletos, los esquemas no
relacionan términos afines, no muestran referencias y son desprolijos.
|
Presentación
de los trabajos.
|
Se
realiza en tiempo y forma.
|
Se
realiza en tiempo y forma.
|
Se
realiza fuera de tiempo.
|
Se
realiza fuera de tiempo o no se entregan.
|
Exposición
y debate de trabajos realizados.
|
Utiliza
un lenguaje correcto en exposición y debates y muestra un compromiso real con
el trabajo.
|
Utiliza
un lenguaje adecuado en exposición y debates aunque demuestra poca
participación.
|
Utiliza
un lenguaje vulgar para participar de exposiciones y debates y demuestra poca
participación.
|
No
participa de exposiciones ni debates.
|